El metraje final de una obra audiovisual es el resultado de muchas decisiones. A veces se dejan fuera escenas que, no solo se escribieron, sino que se grabaron. En ocasiones se incluyen en los extras, si bien no suelen llegar al gran público. Por los motivos que sea, entonces, lo que finalmente se ve y […]
Autor: Paula Maregal
Llevo unos cuantos años anotando ejemplos e intentando entender de qué formas los idiomas se pueden usar en la ficción audiovisual
Para qué poner nombre a un capítulo
Algunas series actuales valoran el título de un episodio como un ingrediente más y hasta lo incluyen en los créditos iniciales. Sin embargo, la tendencia mayoritaria en algunas culturas es no explicitar a la audiencia durante el metraje cómo se llama ese capítulo, pues no lo consideran relevante. El público dispone del nombre en los […]
Al pronunciar las palabras mágicas
Aquello que se escapa a las leyes de la naturaleza puede relacionarse con la divinidad, otro mundo, otra especie… dependerá de la situación y la persona. Otra posibilidad es la magia, entendida como poderes y no como ilusionismo. En la ficción audiovisual, estos prodigios o encantamientos a menudo están vinculados al lenguaje. La habilidad mágica […]
Unas cuantas obras audiovisuales de ficción ilustran los diversos factores que entran en juego para transmitir un mensaje de la manera que se pretende. No me refiero a enviar un mensaje de texto, sino a comunicar algo en general. En primer lugar, hay que plantearse en qué código se confeccionará el mensaje. En ocasiones no […]
Una forma de hablar diferente ayuda a un personaje con motivos para dejar atrás su pasado o para ocultar su origen. A menudo es el caso de delincuentes o agentes especiales. En My Fair Lady (1964), la protagonista de este musical trabaja su dicción durante meses, junto a un experto en los acentos del inglés, […]