Contribuye a la aceptación del espectador si al escribir el guión y durante el casting se plantea cómo debe ser el acento de un personaje y su intérprete. En síntesis, todo personaje es de algún sitio y tiene un pasado, por lo que evidenciará unos fonemas y entonación determinados en un momento concreto, tal vez […]
Al poder añadir los diálogos al celuloide se ampliaron las posibilidades del humor y las comedias empezarían a considerar el propio idioma como fuente para hacer reír. Tal ingenio estaría muy presente desde las screwball comedies o en el humor absurdo de esos años 30. Hoy en la cultura occidental es habitual escribir sketches y […]
En este texto no abordaré que un personaje (individual) sepa defenderse en varias lenguas, sino el bilingüismo social, a nivel estatal. Muchos países tienen dos o más idiomas oficiales en parte o todos sus territorios. En algunos lugares, el dominio de estos puede ser bastante similar entre toda la población, mientras en otros hay lenguas […]
Los figurantes son claves en la ambientación de la ficción audiovisual. Bien están en segundo plano o bien participan con alguna acción. Aunque con frecuencia solo hacen como que hablan de fondo, pueden intervenir como coro o emitir otros sonidos naturales siempre y cuando no sean inteligibles. Una persona que dice una palabra comprensible en […]
Cada pieza de ficción cinematográfica y televisiva está formada por muchos códigos (perfectamente categorizados en el libro de F. Chaume citado en la Biblioteca); el lingüístico es uno de ellos. Ciertas combinaciones de estos códigos en determinados contextos dan lugar al lenguaje cinematográfico, audiovisual o multimedia, porque se crea un significado añadido más allá de […]